Conocimiento >
Ciencias naturales
La energía sí que es un concepto raro. Algunos de los lectores recordarán aquella época en que las transmisiones de los automóviles solían ser manuales y en las que era común arrancar el motor de un vehículo al que se le hubiese agotado la batería empujándolo. Resulta que si Ud. empuja un vehículo tan pesado que no lo logra mover,…
leer más "¿Cuánta energía necesita para volar?"
Conocimiento >
Ciencias naturales
Observe un disco compacto (CD) o un videodisco digital (DVD). Notará que al menos una de sus superficies se verá plateada, como un espejo, capaz de reflejar la imagen de su entorno. Ahora, si el día es despejado, coloque el disco en algún lugar soleado tomando precauciones para no ver directamente el reflejo del sol, el cual podría cegarlo. Si…
leer más "Midiendo lo invisible"
Conocimiento >
Ciencias naturales
Presentación de Agustín López Munguía Gabriel Millán Garduño es encargado de la elaboración y gestión de contenidos sobre salud pública para el portal institucional (http://www.insp.mx) e intranet del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en Cuernavaca Mor., así como de la creación de contenidos y administración de las redes sociales en Facebook (http://www.fb.com/insp.mx) y Twitter (@inspmx). Es Licenciado en Ciencias…
leer más "Historia de una invasión: Las plantas rodantes del desierto"
Conocimiento >
Ciencias naturales
En dos entregas previas he hablado un poco sobre el calentamiento global, producido por la liberación de gases fuertemente absorbentes de radiación infrarroja [1] cuyos efectos se resumen en el término efecto invernadero, y en la segunda entrega traté sobre la destrucción de la capa de ozono [2]. En esta entrega abordaré una vez más el calentamiento global, ocupándome ahora de…
leer más "Hexafluoruro de azufre: el mejor aislante gaseoso y el peor gas invernadero"
Conocimiento >
Ciencias naturales
Presentado por Agustín López Munguía Instituto de Biotecnología, UNAM Academia de Ciencias de Morelos Presentación José Antonio Alonso Pavón es Licenciado en Ciencias Genómicas, que cursó en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM. Obtuvo la Maestría en Bioética por el Centro de Bioética de la Universidad de Pennsylvania. Actualmente imparte un curso de bioética en la Licenciatura en Ciencias…
leer más "Inventando nuevas bacterias con Biología Sintética"
Conocimiento >
Ciencias naturales
Presentación Miguel Cisneros es Químico Farmacéutico Biólogo en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. Labora en el Instituto de Biotecnología de la UNAM como técnico académico en el laboratorio de Neurobiología Celular y Molecular a cargo de los Doctores Patricia Joseph-Bravo y Jean Louis Charli, donde es también encargado de seguridad radiológica e integrante de la Comisión…
leer más "Un fuego nuevo"
Conocimiento >
Humanidades
¿Quién usó anteojos por primera vez en América? Ésta fue la pregunta que me hizo hace unos años la Dra. María Luisa Calvo, del Departamento de Óptica de la Universidad Complutense de Madrid. Es común que los científicos hagan preguntas “fuera de la caja”. Ella trabajaba entonces, entre otras muchas cosas, sobre la historia de la óptica en España colaborando…
leer más "Los anteojos del Virrey"
Conocimiento >
Ciencias naturales
Recientemente, el gobierno del Estado de Morelos anunció el deseo de crear, en nuestro estado, un laboratorio de investigación multidisciplinaria que, de concretarse, no sólo sería un polo de desarrollo en la ciencia del país, sino que sería uno de los más avanzados en el mundo. Este laboratorio tendría como base para su operación una fuente de luz muy especial,…
leer más "¿Qué es la radiación sincrotrónica y para qué sirve? Parte I"
Conocimiento >
Ciencias naturales
Las nuevas generaciones Cuando se hizo evidente que los usos de la radiación sincrotrón merecían un acelerador por derecho propio, se desarrollaron aceleradores más eficientes con el objetivo específico de aprovechar al máximo las ventajas de dicha radiación. El laboratorio de radiación sincrotrónica de Daresbury, en el Reino Unido, fue inaugurado en 1981 con este objetivo en mente. El autor…
leer más "¿Qué es la radiación sincrotrónica y para qué sirve? Parte II"
Conocimiento >
Ciencias sociales
Presentada por Agustín López Munguía Instituto de Biotecnología Academia de Ciencias de Morelos Presentación de la autora por A. López Munguía Nicté Luna Medina es Mtra. en Filosofía de la Ciencia en el área de Comunicación de la Ciencia. Recientemente realizó el diplomado en Comunicación de la Ciencia organizado por el Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia del Estado de…
leer más "El placer de leer “¿Qué te comes?”"