Conocimiento >
Ciencias naturales
A cierta edad los niños se dedican, casi exclusivamente, a ser curiosos y a hacer preguntas. Sus frases favoritas son con frecuencia preguntas: ¿Por qué ocurre esto? o, ¿De dónde viene tal cosa? Con el tiempo, y sobre todo si la pregunta de ¿Por qué? no recibe respuesta, los niños se convierten en ciudadanos serios que no se atreven más a hacer…
leer más "Sobre la diferenciación, multiplicación y orientación de las células en la formación de los seres vivos"
Conocimiento >
Ingeniería y tecnología
-Me están espiando. -¡Estás paranoico! -¿Qué, no has escuchado las noticias? La Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA por sus siglas en inglés) ha espiado a nuestro presidente, a nuestro expresidente, a la presidenta de Brasil, a la canciller de Alemania... -Sí, pero ellos son importantes, no como tú. -Importante o no, me espían. No lo permitiré. -¿Cómo…
leer más "Me están espiando"
Conocimiento >
Ciencias naturales
Todos sabemos que los invernaderos son sitios aislados para cultivar frutos y flores en un clima artificial, con temperatura y humedad controladas, tanto que no importa si afuera hace un calor de horno o un frío polar. Sabemos que los invernaderos típicos son casas cubiertas de vidrios a través de las cuales pasa la luz solar, la cual tiene un…
leer más "Los gases invernadero"
Conocimiento >
Ciencias naturales
El problema con lo dulce data de hace millones de años Cuando buscaban alimentos, nuestros antepasados nómadas se veían obligados a “probar” hojas, raíces, tallos y frutos de las plantas que encontraban en su camino. Así como aprendieron que debían escupir rápidamente las que sabían amargas –muy frecuentemente asociadas con sustancias tóxicas- también aprendieron que generalmente lo dulce no sólo…
leer más "Dulzura, calorías y edulcorantes sintéticos"
Conocimiento >
Ciencias naturales
Los Orígenes Stevia rebaudiana (Bertoni), es una planta originaria de la región Amambay, en el noreste de Paraguay, y de las zonas limítrofes de Brasil y Argentina. Fue “descubierta” en Paraguay por el suizo Moisés S. Bertoni en 1888, y en 1905 científicamente bautizada como Stevia rebaudiana por el químico paraguayo Rebaudes. Durante siglos los indios Guaraníes han endulzado el mate (infusión favorita…
leer más "Stevia: una planta de hojas dulces"
Conocimiento >
Ciencias médicas y de la salud
El desarrollo de la tecnología de los antibióticos dio inicio en la década de 1940 con la producción de la penicilina a gran escala gracias a los trabajos del australiano Howard W. Florey y el alemán Ernst B. Chain. Inspirados en los reportes del escocés Alexander Fleming, ellos lograron aislar, purificar y caracterizar este compuesto a partir de cultivos de Penicillium…
leer más "Proteínas antibióticas en secreciones de anfibios y en venenos de abejas, arañas y alacranes"
Conocimiento >
Ciencias naturales
La ciencia ha tenido a lo largo de su historia periodos florecientes caracterizados por hallazgos (y publicaciones) de gran trascendencia. Este año se cumple el primer centenario de la publicación de un artículo científico que marcó un antes y un después en la historia de la Bioquímica: el artículo de Leonor Michaelis y Maud L. Menten (ver la figura 1 y…
leer más "La publicación del artículo de Michaelis y Menten: Un hito en la historia de la Bioquímica"
Conocimiento >
Ciencias naturales
Cada vez que comemos un taco de canasta o bebemos un jugo de naranja, el cuerpo debe trabajar de forma intensa para procesar los nutrientes. Posteriormente, dichos nutrientes se transformarán en los componentes básicos y energéticos que el cuerpo necesita para funcionar adecuadamente. El proceso a través del cual el cuerpo obtiene la energía necesaria de los alimentos se denomina…
leer más "¿Cómo podemos estudiar el metabolismo celular utilizando enfoques teóricos?"
Conocimiento >
Ciencias naturales
Los insectos comprenden el grupo más diverso de animales que existe en la tierra, se conoce más de un millón de especies diferentes. Los insectos son de gran importancia biológica y ecológica, ya que como las abejas y mariposas, son también polinizadores de las plantas con flores. Sirven también de alimento a otros animales y a los seres humanos, como…
leer más "Toxinas de venenos de arañas como insecticidas naturales"
Conocimiento >
Ciencias naturales
La capa de ozono que se encuentra en la estratósfera terrestre (entre 20 y 30 km de altura) absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta proveniente del Sol. Esta capa contiene cantidades relativamente altas de ozono (O3, por su fórmula química), aunque aún muy pequeñas (menos de diez partes por millón) si se las compara con las del oxígeno molecular (O2) que respiramos. La capa…
leer más "La indispensable capa de ozono"