ADN

Interligado
total de vistas
Visitas
Nivel básico
Nivel de conocimiento
AAumentar texto
ADisminuir texto


Conocimientos previos: Célula Organelos Eucariotas y Procariotas Introducción  El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material genético que se encuentra…

Conocimientos previos:

  • Célula
  • Organelos
  • Eucariotas y Procariotas

Introducción 

El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material genético que se encuentra en las células de todos los organismos. Está compuesto por nucleótidos unidos entre sí (Adenina, Timina, Guanina, Citosina) (figura 1). El ordenamiento y secuencia de los nucleótidos forma un polímero de ADN de doble cadena, el cual se traduce en un ARN mensajero (ARNm), este ARN contiene la información para generar una o varias proteínas utilizando diversos ARNs como intermediarios como los ARN de transferencia (ARNt) y ARN ribosomales (ARNr) (figura 2). En células eucariotas la mayor parte del ADN se localiza en el núcleo que está rodeada por una bicapa lipídica. Sin embargo, una pequeña cantidad de ADN también se puede encontrar en otras estructuras celulares, como en la mitocondria en animales o cloroplastos en plantas (figura 3) (A. Checa, 2016).

Gregor Mendel: leyes de la herencia   

Antes del descubrimiento de la molécula de ADN, un monje que estudiaba diferentes aspectos de los chicharos llamado Gregor Mendel sentó las bases de las leyes de la herencia genética (Figura 4). Efectuó cruzas entre chicharos con diferentes características (color de la flor, textura de la semilla, etc) y en sus resultados pudo postular las siguentes leyes (Fraser, 2001).

Leyes de Mendel:

  1. Cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales.
  2. Al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro partes, de las cuales tres heredan el llamado carácter dominante y una el recesivo.
  3. En el caso de que las dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite con independencia de los demás (Fraser, 2001).

El trabajo de Gregor Mendel no fue reconocido cuando lo publicó y no fue sino hasta el año 1900 con los trabajos de Carl Correns, Hugo de Vries y Erich von Tschermak, que se le dio el crédito que merecía su labor y descubrimiento. Los avances científicos posteriores pusieron de manifiesto que las leyes de la herencia de Mendel constituyen una simplificación de procesos que a menudo son mucho más complejos. Sin embargo, estas leyes sirven todavía como base fundamental para la genética moderna (Dahm, 2008).

Figura 1. Mendel realizó diferentes cruzas de chícharos con diferentes características (color de la semilla, vaina, testa, textura de la semilla, altura de la planta, etc.) y con los resultados que obtuvo pudo postular sus leyes de la herencia. Cuando Mendel cruzó las plantas de chícharos con semillas redondas amarillas con plantas de guisantes que exhibían semillas rugosas y verdes, las plantas de la generación F1 resultante produjo semillas redondas y amarillas. Cuando se autofertilizaron estas plantas F1, la generación F2 resultante tuvo una proporción de 9: 3: 3: 1. Es decir, 9/16 o el 56% de las plantas produjeron semillas redondas y amarillas; 3/16 o el 18% produjeron semillas redondas y verdes; 3/16 18% produjo semillas rugosas, semillas amarillas; Y 1/16 de las plantas tenían arrugas, semillas verdes. Imagen modificada de: (Miko, 2008)
Los primeros hallazgos del ADN Posterior a las leyes propuestas por Mendel se dieron los primeros experimentos para descubrir la molécula del ADN. Esto inició con los trabajos del biólogo suizo Johan Friedrich Miescher en 1869, el cual aisló varias moléculas ricas en fosfatos de muestras de pus recuperadas a partir de los vendajes del hospital. A estos aislados ricos en fosfatos provenientes de los núcleos de las células blancas de la sangre, los llamó “nucleína”. Sus hallazgos fueron publicados por primera vez en 1871, pero su importancia no fue reconocida en ese momento (Dahm, 2008). Miescher pudo aislar y caracterizar el ADN debido a su buena elección de las células para sus experimentos. Después de utilizar los leucocitos provenientes de la pus de vendajes uso espermatozoides de diferentes especies y ya que este tipo de células no se incrustan en un tejido o matriz extracelular, pueden purificarse fácilmente especialmente en los espermatozoides, los núcleos son grandes en comparación con el citoplasma, lo que facilita un enriquecimiento de componentes nucleares (Dahm, 2008).Por otra parte, los estudios realizados por Theodor Boveri, Walther Flemming, Walter Sutton, y Edmund B. Wilson revolucionaron los campos de la citología y genética y sentaron las bases de la citogenética. T. Boveri investigó el papel de los cromosomas y su importancia durante el desarrollo embrionario y como elementos importantes para la herencia. Sus trabajos con erizos de mar mostraron que era necesario que todos los cromosomas estuvieran presentes para que un desarrollo embrionario correcto tuviera lugar. Este descubrimiento fue parte importante de la teoría cromosómica de Sutton y Boveri (Maderspacher, 2008).

Figura 2. Dibujo de referencia del libro de W. Flemming titulado: Zellsubstanz, Kern und Zelltheilung (Citoplasma, Núcleo y División celular) el cual, ilustra los pasos de la mitosis: interfase, profase, metafase, anafase y telofase. A este proceso lo llamó Cariomitosis (metamorfosis filiforme del núcleo) tomado de: http://www.cell.com/pictureshow/cell-cycle.

Walther Flemming realizó estudios detallados sobre la división celular en diferentes órganos y organismos, principalmente del reino animal (Paweletz, 2001). Flemming describió además la morfología y el comportamiento de los cromosomas durante la mitosis, acuñando los términos “cromatina” y “mitosis”. A finales de los años 1880 y 1890, Boveri y Walter Sutton de manera independiente comenzaron a desarrollar la teoría cromosómica el cual dicta que los cromosomas llevan material genético y son la base de la herencia mendeliana (Dahm, 2008; Ramirez, Hulston, & Kovac, 2015).

Si bien la mayoría de estos descubrimientos y conceptos fueron bien recibidos por la comunidad científica en su momento, el descubrimiento del ADN por Friedrich Miescher fue poco apreciado, ya que la gran mayoría de los científicos de la época seguían convencidos de que las proteínas por su complejidad eran las portadoras de la información genética; y no fue sino hasta el siglo XX que se comprendió el verdadero significado de sus hallazgos.

Uno de los científicos que se interesó por los trabajos de Miescher fue Albrecht Kossel un científico que trabajaba en el laboratorio de Hoppe-Seyler y que se interesó en las nucleínas como un nuevo elemento funcional de la célula. Posteriormente se hizo acreedor del Premio Nobel de Medicina en 1910 por descubrir la composición de la nucleína formado por cuatro bases nitrogenadas y moléculas de azúcar (Jones, 1953).  En 1928, se llevó a cabo uno de los primeros experimentos que demostró el ADN podría transferir la información genética en un experimento en el cual, las bacterias eran capaces de transferir información mediante un proceso llamado transformación (figura 6). Frederick Griffith, que investigaba varias cepas de neumococo (Streptococcus pneumoniae), e inyectó dos tipos diferentes de cepas de neumococo a ratones; la cepa lisa (S) virulenta y la cepa rugosa (R) no virulenta. La cepa S es dañina, ya que se recubre de una capa de polisacárido que la protege del ataque del sistema inmune, mientras que la cepa R no produce esa cápsula protectora y es derrotada por el sistema inmune (figura 6). Griffith observó que, cuando la cepa S moría por calor no afectaba al ratón, pero cuando la combinaba con la cepa R y la cepa S muerta (por calor) la cepa R era de matar a su hospedero. Griffith llegó a la conclusión de que la cepa R se había “transformado” en una cepa S virulenta por un “principio de transformación” que de algún modo las baterías de la cepa S muertas virulentas transformaban a las bacterias R.

Este estudio se reavivó hasta a mediados de la década de 1940 y principios de 1950, cuando Oswald T. Avery, Colin MacLeod y McCarthy Maclyn, y Al Hershey y Martha Chase demostraron de manera independiente que el ADN es el portador de la información genética (figura 7 y 8)  (Avery & Macleod, 1994; Hershey & Chase, 1952). Si bien la existencia del ADN se conocía desde 1869, en aquella época se creía que las proteínas eran las responsables en transmitir la información que determina la herencia. Avery, MacLeod y McCarty investigaron la naturaleza química del factor transformador, para determinar si era una proteína o un ácido nucleico. Basándose en los experimentos de Griffith, transformaron la cepa R en la cepa S incubando la cepa R viva y la S muerta por calor. Esto lo realizaron basado en un detallado y meticuloso experimento in vitro, realizando pretratamientos a los componentes celulares de la cepa S muerta por calor con diferentes enzimas que degradaban proteinas, ARN o ADN específicamente. Con estos experimentos pudieron concluir que el factor transformador era el ADN, ya que las enzimas rompieron selectivamente cada componente. En sus experimentos, Avery, MacLeod y McCarty encontraron que ni la proteasa, ni la rnasa afectaron la capacidad de la cepa S muerta por calor para transformar a la cepa R, únicamente la enzima ADNasa (figura 6).

Independientemente, Alfred Hershey y Martha Chase realizaron una serie de experimentos para confirmar si el ADN o las proteínas son el material hereditario (figura 8). Hershey y Chase insertaron elementos radiactivos en los bacteriófagos (proteínas y ADN por separado). Cuando los bacteriófagos con el ADN marcado radioactivamente infectaron a las células bacterianas, las células nuevas contenían el material radiactivo en sus estructuras. Así mismo, cuando los bacteriófagos con las proteínas marcadas radioactivamente infectaron a las células, las bacterias nuevas no estaban marcadas. Por lo tanto, el experimento Hershey-Chase, concluyó que el ADN, es el material genético hereditario.

En 1953 Watson y Crick usando los resultados de Rosalind Franklin sin su consentimiento (que estaban por publicarse) proporcionados de manera desleal por Wilkins, consiguen descifrar y dan la  primera visión “teórica” de la estructura molecular del ADN (Watson & Crick, 1953).

En el mismo volumen de la revista Nature, Rosalind Franklin y Wilkins de manera independiente reportar estructuras cristalográficas del ADN proporcionado una primera visión experimental de su estructura y aspectos de su posible función (Franklin & Gosling, 1953; Wilkins, M.H.F., Stokes A.R., Wilson H.R, 1953). Una década más tarde, Robert W. Holley, Har Gobind Khorana, Marshall W. Nirenberg, y sus colegas consiguen descifrar el código genético (para más detalles consultar Articulo de Gen) (Singer, 1968). Con esta información se cimientan las bases para la genética molecular, la biología molecular y la biotecnología, ya que esta descifrar el código permite vislumbrar como a partir de una molécula compuesta de sólo cuatro diferentes bloques de construcción (A, T, C, G) es posible la riqueza y abundancia de vida en nuestro planeta.

Figura 3. Esquema del trabajo que llevó a cabo Rosalind Franklin para determinar la estructura molecular del ADN (arriba). Representación artística de Rosalind Franklin (abajo-izquierda). Fotografía 51 de la cristalografía de R. Franklin con anotaciones de Pauling (a la derecha) junto con una representación del ADN con una escalera.

Tabla 1. Línea del tiempo del ADN a la secuenciación del Genoma Humano

1865 Gregor Mendel descubre a través de experimentos de reproducción con los guisantes que se heredan los rasgos acuerdo con las leyes específicas (más adelante ser denominadas “leyes de Mendel”).
1866 Ernst Haeckel propone que el núcleo contiene los factores responsables de la transmisión de los caracteres hereditarios.
1869 Friedrich Miescher aísla ADN para la primera vez.
1871 Las primeras publicaciones que describen a la nucleina (ADN) por Friedrich Miescher, y posteriormente son revalidados por Felix Hoppe-Seyler, y P. Plósz.
1882 Walther Flemming describe cromosomas y examina su comportamiento durante la división celular.
1885 Oscar Hertwig, Albrecht von Kölliker, Eduard Strasburger, y August Weismann proveen evidencia de que el núcleo de la célula contiene la base de la herencia de manera independiete.
1885-1901 Albertch Kossel descubre la composición química de la nucleina formada por Adenina, Timina, Guanina, Citocina y Uracilo. Richard Altmann acuñe el nombre de ácido nucleico y cambia el nombre de la nucleína.
1900 Carl Correns, Hugo de Vries, y Erich von Tschermak redescubrir las leyes de Mendel.
1902 Theodor Boveri y Walter Sutton postulan que las unidades de la herencia (llamados “genes” a partir de 1909) se encuentran en los cromosomas.
1902-1909 Archibald Garrod propone que los defectos genéticos resultan en la pérdida de enzimas y enfermedades metabólicas hereditarias.
1909 Wilhelm Johannsen usa la palabra “gen” para describir unidades de la herencia.
1910 Thomas Hunt Morgan utiliza moscas de la fruta (Drosophilasp.) como un modelo para estudiar la herencia y encuentra el primer mutante (blanco) con los ojos blancos.
1913 Alfred Sturtevant y Thomas Hunt Morgan producen el primer mapa de ligamiento genético (para la mosca de la fruta Drosophila ).
1928 Frederick Griffith postula que un “principio de transformación” permite que las propiedades de un tipo de bacterias (inactivado por calor virulenta de Streptococcus pneumoniae ) para ser transferido a otro (no virulenta en vivo Streptococcus pneumoniae ).
1929 Phoebus Levene identifica los componentes básicos del ADN, incluyendo la adenina cuatro bases (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T).
1930 Hermann Muller demostró que los rayos X podrían inducir mutaciones en el ADN.
1941 George Beadle y Edward Tatum demuestran que cada gen es responsable de la producción de una enzima.
1944 Oswald T. Avery, Colin MacLeod, y Maclyn McCarty demuestran que “principio de transformación” de Griffith no es una proteína, sino más bien de ADN, lo que sugiere que el ADN puede funcionar como el material genético.
1949 Colette y Roger Vendrely y André Boivin descubren que los núcleos de las células germinales contienen la mitad de la cantidad de ADN que se encuentra en las células somáticas. Esto es paralelo a la reducción en el número de cromosomas durante la gametogénesis y proporciona evidencia adicional por el hecho de que el ADN es el material genético.
1949-1950 Erwin Chargaff encuentra que la composición de bases del ADN varía según las especies, pero determina que dentro de una especie de las bases en el ADN están siempre presentes en proporciones fijas: el mismo número de A de como T y el mismo número de de C como G.
1950 Barbara McClintock descubrió el proceso de transposición de elementos del genoma y lo empleó para explicar cómo los genes determinan ciertas características físicas.
1952 Alfred Hershey y Martha Chase utilizan virus bacteriófago (T2) para confirmar DNA como material genético mediante la demostración de que durante la infección viral de ADN entra en las bacterias, mientras que las proteínas virales no lo hacen y que este ADN se puede encontrar en las partículas de virus de progenie.
1953 Rosalind Franklin y Maurice Wilkins analizan la estructura del ADN mediante rayos X para demostrar una estructura helicoidal que se repite regularmente formando una doble hélice en la que A siempre se empareja con T y C siempre con G.
1953 James Watson y Francis Crick toman los resultados de Rosalind Franklin proporcionados por Wilkins para dilucidar la estructura molecular del ADN. Les dan el premio nobel sin incluir a Rosalind Franklin.
1956 Arthur Kornberg descubre la polimerasa de ADN, una enzima que se replica el ADN.
1957 Francis Crick propone el “dogma central” (información en el ADN se traduce en proteínas a través de RNA) y especula con resultados de Nierenberg que tres bases del ADN especifican para un aminoácido.
1958 Matthew Meselson y Franklin Stahl describen cómo se replica el ADN (replicación semiconservativa).
1961-66 Robert W. Holley, Har Gobind Khorana, Heinrich Matthaei, Marshall W. Nirenberg, y sus colegas descifrar el código genético.
1968-70 Werner Arber, Hamilton Smith y Daniel Nathans utilizan enzimas de restricción para cortar el ADN en lugares específicos por primera vez.
1972 Paul Berg utiliza enzimas de restricción para crear la primera pieza de ADN recombinante.
1976 El primer genoma viral de ARN es secuenciado completamente (Bacteriofago MS2) por Fiers y su equipo en la Universidad de Gante, Bélgica.
1977 Frederick Sanger, Allan Maxam y Walter Gilbert desarrollan métodos para secuenciar ADN. Sanger completó el primer genoma de ADN del Fago Φ-X174, de 5386 pares de bases.
1982 El primer fármaco (insulina humana), basada en ADN recombinante, aparece en el mercado.
1983 Kary Mullis inventa PCR como un método para la amplificación de ADN in vitro.
1990 La secuenciación del genoma humano comienza.
1995 Se publica el primer genoma completo de una bacteria Haemophilus influenzae.
1996 Se publica el primer genoma completo de un organismo eucariota la levadura S. cerevisiae.
1998 Se secuencia el genoma completo del primer organismo multicelular el gusano nematodo Caenorhabditis elegans.
1999 Secuencia del primer cromosoma humano (cromosoma 22).
2000 Las secuencias completas de los genomas de la mosca de la fruta Drosophilamelanogaster y la primera planta Arabidopsis thaliana son publicados.
2001 Se reporta el genoma completo del humano
2002 Se publica el genoma completo del organismo modelo ratón Mus musculus

 

Referencias:

Avery, O. T., & Macleod, C. M. (1994). Studies on the Chemical Inducing Nature Types of the Substance Transformation. The Journal of Experimental Medicine, 79(2), 137–158. Retrieved from http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2135445&tool=pmcentrez&rendertype=abstract Barrois, M., Bièche, I., Mazoyer, S., Champème, M. H., Bressac-de Paillerets, B., & Lidereau, R. (2004). Real-time PCR-based gene dosage assay for detecting BRCA1 rearrangements in breast-ovarian cancer families. Clinical Genetics, 65(2), 131–136. http://doi.org/10.1111/j.0009-9163.2004.00200.x Butcher, E. C., Berg, E. L., & Kunkel, E. J. (2004). Systems biology in drug discovery. Nature Biotechnology, 22(10), 1253–1259. http://doi.org/10.1038/nbt1017
Dahm, R. (2008). Discovering DNA: Friedrich Miescher and the early years of nucleic acid research. Human Genetics. http://doi.org/10.1007/s00439-007-0433-0 Daniell, H., & Dhingra, A. (2002). Multigene engineering: Dawn of an exciting new era in biotechnology. Current Opinion in Biotechnology. http://doi.org/10.1016/S0958-1669(02)00297-5 Fitzgerald, J. B., Schoeberl, B., Nielsen, U. B., & Sorger, P. K. (2006). Systems biology and combination therapy in the quest for clinical efficacy. Nature Chemical Biology, 2(9), 458–466. http://doi.org/10.1038/nchembio817 Franklin, R. E., & Gosling, R. G. (1953). Molecular Configuration in Sodium Thymonucleate. Nature. http://doi.org/10.1038/171740a0 Fraser, G. R. (2001). Gregor Mendel. In Encyclopedia of Genetics (pp. 1168–1171). http://doi.org/10.1006/rwgn.2001.0813 Gallagher, D. J., Gaudet, M. M., Pal, P., Kirchhoff, T., Balistreri, L., Vora, K., … Offit, K. (2010). Germline BRCA mutations denote a clinicopathologic subset of prostate cancer. Clinical Cancer Research, 16(7), 2115–2121. http://doi.org/10.1158/1078-0432.CCR-09-2871 Hall, J. M., Lee, M. K., Newman, B., Morrow, J. E., Anderson, L. A., Huey, B., & King, M.-C. (1990). Linkage of Early-Onset Familial Breast Cancer to Chromosome 17q21. Science, 250, 1684–1689. http://doi.org/10.1126/science.2270482 Hershey, A. D., & Chase, M. (1952). Independent functions of viral protein and nucleic acid in growth of bacteriophage. Journal of General Physiology, 36(1), 39–56. http://doi.org/Doi 10.1085/Jgp.36.1.39 Houdebine, L.-M. (2007). Transgenic animal models in biomedical research. Methods in Molecular Biology (Clifton, N.J.), 360, 163–202. http://doi.org/10.1385/1-59745-165-7:163 Jones, M. E. (1953). Albrecht Kossel, a biographical sketch. The Yale Journal of Biology and Medicine, 26(1), 80–97. Liu, W., Yuan, J. S., & Stewart Jr, C. N. (2013). Advanced genetic tools for plant biotechnology. Nat Rev Genet, 14(11), 781–793. http://doi.org/10.1038/nrg3583 Maderspacher, F. (2008). Theodor Boveri and the natural experiment. Current Biology. http://doi.org/10.1016/j.cub.2008.02.061 Masoudi-Nejad, A., Bidkhori, G., Hosseini Ashtiani, S., Najafi, A., Bozorgmehr, J. H., & Wang, E. (2015). Cancer systems biology and modeling: Microscopic scale and multiscale approaches. Seminars in Cancer Biology. http://doi.org/10.1016/j.semcancer.2014.03.003 Miko, I. (2008). Gregor Mendel and the Principles of Inheritance. Nature Education, 1(1), 1–6. Retrieved from http://www.nature.com/scitable/nated/topicpage/gregor-mendel-and-the-principles-of-inheritance-593 Paweletz, N. (2001). Walther Flemming: pioneer of mitosis research. Nature Reviews. Molecular Cell Biology, 2(1), 72–75. http://doi.org/10.1038/35048077 Ramirez, G. J., Hulston, N. J., & Kovac, A. L. (2015). Walter Sutton: Physician, Scientist, Inventor. Journal of Anesthesia History, 1(1), 25–29. http://doi.org/10.1016/j.janh.2014.11.002 Sambrook, J., Fritsch, E. F., & Maniatis, T. (1989). Molecular cloning. Society, 68(3), 1232–1239. http://doi.org/10.1128/AEM.68.3.1232 Singer, M. F. (1968). 1968 Nobel Laureate in Medicine or Physiology. Science (New York, N.Y.), 162(3852), 433–6. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4878932 Snoep, J. L., & Westerhoff, H. V. (2005). From isolation to integration, a systems biology approach for building the Silicon Cell. Systems Biology SE - 61, 13(January), 13–30. http://doi.org/10.1007/b106456 Watson, J., & Crick, F. (1953). Molecular structure of nucleic acids. Nature., 171(4356), 737–8. http://doi.org/10.1038/171737a0 Westerhoff, H. V, & Palsson, B. O. (2004). The evolution of molecular biology into systems biology. Nature Biotechnology, 22(10), 1249–52. http://doi.org/10.1038/nbt1020 Wilkins, M.H.F., Stokes A.R., Wilson H.R. (1953). Molecular Structure of Deoxypentose Nucleic Acids. Nature. http://doi.org/10.1038/171738a0 Wooster, R., & Weber, B. L. (2003). Breast and Ovarian Cancer. The New England Journal of Medicine, 23(348), 2339–2347. http://doi.org/10.1056/NEJMra012284 Innocence Project. (2017). Marvin Anderson, Time Served: 20 years. Web: https://www.innocenceproject.org/cases/marvin-anderson/
Ver más


Cómo citar: Checa Rojas, A. (2017, 25 de Mayo ) ADN. Conogasi, Conocimiento para la vida. Fecha de consulta: Septiembre 16, 2024

Esta obra está disponible bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial Compartir Igual 4.0

Deja un comentario

1 Comentario en "ADN"

Ordenar por:   Más recientes | Más antiguos | Más votados
Luis Olarte Gervacio

Creo que esta contribución no tiene asignada ninguna categoría

wpDiscuz