s m
Grupo indígena mexicano que habita en el estado de Chiapas, al noreste del nudo de Hueitepec. Sus poblaciones más importantes son: Chalchihuitán, Chenalhó, Larráinzar, Zinacantán, San Juan Chamula, Simojovel, Mitontia y Pantelhó. Su gobierno es municipal con participación de autoridades tradicionales. Su religión se basa en la católica, pero identifica a las imágenes cristianas con las de su tradición prehispánica; así, rinde culto a San Salvador (Dios Padre), Jesucristo identificado con el Sol, la Virgen, identificada con la Luna, etc; además cree en la existencia de seres sobrenaturales y considera que todos los seres y todas las cosas poseen alma. El compadrazgo constituye un fuerte vínculo de relación. Su indumentaria es tan variada que distingue a los habitantes de los diversos municipios, así, las mujeres visten huipiles y enredos a manera de faldas con colores y diseños característicos de cada municipio. Su habitación es amplia y alta, de planta rectangular de 6_4 m. Las paredes son de bajareque y los techos de paja o zacate hasta de 4 m de altura, de forma piramidal y rematados con una olla colocada boca abajo. La cocina y el baño de vapor son frecuentemente construcciones independientes; el corral o patio y la huerta familiar rodean la casa. Como artesanía producen tejidos de lana, ixtle y palma. Sus actividades complementarias son la sombrerería, la carpintería, la alfarería, la obtención de sal y el curtido de pieles. El territorio en el que viven es de valles húmedos y calientes, y montañas templadas o frías, por lo que los cultivos varían según la zona. Con técnicas sencillas y herramientas simples, como el arado de madera, la coa, el azadón y la pala, siembran maíz, frijol, calabaza, durazno, cítricos, caña de azúcar, plátano, café, chile y trigo, y en el huerto familiar, col, tomate, cebolla y rábano
sing Lengua del grupo winic, familia maya, que habla este grupo indígena
adj y s m y f Que pertenece a este grupo indígena o se relaciona con él