adj
Tratándose de cosas, que le falta una parte, generalmente porque se ha roto; que carece de punta o de filo
(Coloq) Tratándose de personas, que le falta un brazo o una pierna o parte de ellos; que carece de algún órgano saliente
(Tab y Ver) Que tiene labio leporino
Que cumple con las devociones y las prácticas de su religión con celo excesivo y poco juicio
s y adj m y f
Pueblo indígena que habita en los barrios de la Campana, Canoas, Chelajú Grande, Chelajú Chico, Guadalupe y San Lucas, de la cabecera municipal de Motozintla de Mendoza, en el suroeste del estado de Chiapas. Vive de la agricultura, que constituye la actividad principal del grupo familiar; sin embargo, el trabajo en las fincas cafetaleras del Soconusco y la venta de copal son los medios fundamentales de su economía. Es predominantemente de religión católica, pero adapta a la celebración del santo patrono del pueblo algunos elementos tradicionales, como son el copal, que es un elemento simbólico y necesario para pedir y poder llegar a los dioses. Las velas y el copal juegan un papel importante en todos los ritos de esta festividad, pues son considerados alimentos de los dioses y medio de purificación de los hombres. Su celebración más importante es la del 4 de octubre, día de San Francisco, santo patrón del pueblo, aunque también festejan el día de la Santa Cruz, Día de Muertos, Navidad y Año Nuevo
Lengua de la familia maya, rama kanjobalana, que habla este grupo indígena